El contrato de formación en alternancia sigue consolidándose como una de las fórmulas laborales más ventajosas para fomentar el empleo juvenil en España.
Esta modalidad permite al joven trabajador combinar formación teórica con experiencia práctica en una empresa, reduciendo además considerablemente los costes laborales para el empleador.
A lo largo de este artículo, conocerás en profundidad cómo funciona la cotización del contrato de formación en alternancia, qué elementos hay que revisar y qué beneficios fiscales puedes aprovechar como empresa.
¿Qué es la cotización en los contratos de formación en alternancia?
La cotización en este tipo de contratos es el conjunto de aportaciones obligatorias que se abonan a la Seguridad Social para cubrir contingencias comunes, desempleo, formación profesional y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
La gran ventaja de los contratos formativos es que sus cotizaciones son sensiblemente inferiores a las de otros tipos de contratos laborales.
Este ahorro es una de las principales razones por las que miles de empresas recurren a esta fórmula para incorporar talento joven y formar a futuros profesionales en su entorno productivo.
Si deseas más información sobre los tipos de contrato formativo, puedes consultar el portal de Strat Consultores.
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de revisar la cotización de los contratos de formación en alternancia?
Al momento de calcular o revisar la cotización, es fundamental prestar atención a los siguientes puntos:
Si se está aplicando una base mínima o una base superior.
El porcentaje de jornada laboral (completa o parcial).
Las bonificaciones vigentes en el año en curso.
La correcta aplicación del nuevo SMI y su impacto sobre las bases de cotización.
La normativa que regula este tipo de contratos puede cambiar anualmente. Por ello, es recomendable revisar periódicamente fuentes oficiales como la Seguridad Social o el Boletín Oficial del Estado para confirmar cualquier ajuste normativo.
¿Qué ha variado entre el SMI y cotización del contrato de formación?
Se ha producido una actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), lo que ha supuesto una revisión de las bases mínimas sobre las que se calculan las cotizaciones en este tipo de contratos. Sin embargo, el impacto económico sigue siendo muy favorable para las empresas debido a las bonificaciones.
Por ejemplo, si aplicamos la base mínima de cotización y la bonificación correspondiente del Real Decreto-ley 1/2023, se obtiene el siguiente esquema:
- Cotización total: 178,83 €
- MEI: 11,05 €
- Bonificación estatal: -119 €
- Total a pagar: 70,88 €
Esto convierte al contrato de formación en una opción económicamente muy atractiva frente a otras modalidades.
Otros artículos que pueden interesarte:
- ¿Cuánto cuesta un trabajador a una empresa? Cálculo y desglose de costes
- Tipos de subvenciones para empresas en España: ¿Qué opciones tienes?
- Bienestar Laboral: ¿Qué es? Beneficios y 12 puntos clave
- Ayudas para la Contratación de Mayores de 50 Años
¿Cuál es la base de cotización de los contratos de formación actualmente?
La base mínima de cotización queda establecida en los siguientes términos:
- Aportación empresarial: 155,23 €
- Aportación del trabajador: 34,64 €
- Total mensual: 189,87 €
Este importe se ajusta si el salario pactado es superior o si la jornada no es completa.
¿Cómo se liquida la cotización del contrato de formación cuando está por encima de la base mínima?
Cuando el salario real del trabajador supera la base mínima, se utiliza este salario como referencia. En este caso, ya no se aplican cuotas fijas, sino que se calculan porcentajes sobre el salario total, siguiendo los tramos y tipos establecidos por la Seguridad Social.
Este procedimiento requiere un control más detallado de nóminas, pero garantiza una contribución más justa en función del salario real percibido por el trabajador.
¿Cómo cotizan los contratos de formación en alternancia a tiempo parcial actualmente?
En el caso de contratos a tiempo parcial, las bases de cotización se ajustan de forma proporcional a las horas trabajadas.
No obstante, las bonificaciones y reducciones aplicables suelen mantenerse en los mismos términos, lo que permite a las empresas seguir beneficiándose del ahorro, incluso en jornadas reducidas.
¿Cómo te puedes beneficiar de la reducción en la Seguridad Social para los contratos formativos en alternancia?
El principal beneficio es la bonificación establecida por la normativa vigente.
Además, en muchas comunidades autónomas existen ayudas compatibles con esta modalidad, lo que puede aumentar el ahorro empresarial.
- Bonificaciones del 100% de la cuota empresarial en ciertos supuestos.
- Programas estatales de fomento de empleo juvenil.
- Subvenciones combinables con contratos formativos, accesibles en el portal de subvenciones de Strat Consultores.
- Oportunidad de acogerse a planes del SEPE para formación dual y alternancia.
Strat Consultores: ¡Gestionamos tus contratos de alternancia con nosotros!
En Strat Consultores te ayudamos a implementar el contrato de formación en alternancia de forma eficiente, legal y con el máximo aprovechamiento de beneficios fiscales.
Nuestro equipo experto te asesora sobre bases de cotización, plazos, compatibilidades y bonificaciones disponibles.
Además, puedes consultar nuestra guía actualizada de subvenciones para empresas y conocer los pasos necesarios para beneficiarte al máximo de esta modalidad contractual.