La planificación laboral es un concepto relativamente reciente, por eso no hay apenas especialistas en nuestro país.
Requiere perfiles muy técnicos y que sean capaces de coordinarse con los equipos de selección de personal de las empresas, o bien con consultoras especializadas.
Básicamente, hay que ser muy eficiente en el check list de condiciones de cada comunidad en el momento de entrevistar telefónicamente a los candidatos semifinalistas, y en muchos casos realizar tareas telemáticas con ellos, si tienen dificultades para obtener ciertos documentos que son necesarios para verificar su subvencionabilidad.
Y dominar la trazabilidad del proceso, coordinando comunicaciones con candidatos y empresas de forma efectiva y fluida, ya que en muchas ocasiones los procesos de selección tienen un ritmo vertiginoso.
¿Qué es la planificación laboral?
La planificación laboral es un servicio integral donde el objetivo es incluirnos en la cadena de selección, como la parte técnico-económica que revisa los perfiles preseleccionados por la empresa, de cara a una subvención por contratación, un tipo de contrato bonificable o cualquier otro sistema de ahorro laboral que se pueda aplicar, según cada perfil.
Es un enfoque, con perspectiva de ahorro, hacia la cadena de contratación de las organizaciones, que impacta directamente en la cuenta de resultados.
Tipos de planificación laboral para empresas
Autónomos y pymes
Personas que necesitan una comunicación rápida y canales ágiles, normalmente sus procesos de selección están poco estructurados.
Empresas de tamaño medio
Requieren una coordinación más estructurada, un buen control de la trazabilidad y acceso a datos.
Las grandes corporaciones
Disponen de un acceso privado a su zona de planificación laboral, donde pueden introducir candidatos, verificar el estado de los existentes, y comunicarse con el gestor que está planificando cada proceso en cada comunidad.
¿Cuáles son los pasos para realizar una buena planificación laboral?
- Definir equipos de trabajo por ambas partes
- Definir canales de comunicación
- Establecer los timing requeridos por el cliente
- Disponer de los técnicos laborales necesarios para interactuar con los candidatos indicados por el cliente, y asignarlos correctamente.
- Lanzar el proceso y que ambas partes se comuniquen adecuadamente.
- Cuando se cierra el proceso, completar la documentación del candidato elegido.
- Coordinar perfectamente el alta de la persona, con cliente y gestoría, por parte del consultor.
Otros artículos que pueden interesarte:
- Prácticas NO Laborales: Qué son, beneficios y cómo solicitarlas
- Contrato 130: Características, Requisitos y Bonificaciones
- Reconocimiento Laboral: Tipos y mejores estrategias para motivar a tus trabajadores
- Felicidad Laboral: ¿Qué es? ¿Cómo conseguirla en tu empresa?
Beneficios de realizar una correcta planificación laboral
El objetivo principal es el ahorro de costes en las empresas, pero no solo consiguen impulsar la contratación a menor coste y, posiblemente, mejorar las condiciones laborales, sino que también tienen como objetivo apoyar a colectivos específicos, como jóvenes, personas con diversidad funcional y otros grupos desfavorecidos.
Planificación laboral estratégica PLE: ¿Por qué incluirla?
Sin ella, los costes de personal de una empresa son idénticos a los de su competencia. Incluyendo la PLE en la estrategia empresarial, aparece un aumento claro de competitividad, al reducir el coste salarial anual. Esto también permite captar y retener talento, gran ventaja frente a la competencia.
Además, la inclusión de determinados colectivos en la plantilla, fomenta la responsabilidad social y mejora el ambiente laboral.
Casos de éxito de planificación laboral
StartUps
Innumerables startups han adoptado la PLE casi como “una religión”, por motivos obvios. Los proyectos de emprendedurismo arrancan con poco capital, y con mucha necesidad de equipo, normalmente cualificado. Las comunidades autónomas, en su mayoría, fomentan la contratación de estos perfiles con las ayudas por fomento de empleo.
Desde cadenas de restaurantes que empezaron con un primer local, hasta apps innovadoras que están implantadas en todo el mundo, han pasado por la PLE empresas de hubs de innovación de toda España.
Las empresas con crecimiento estructural
Utilizan la PLE como base de su ahorro laboral. Sectores en crecimiento constante, como el farmacéutico, el sector logístico o el alimentario, saben controlar muy bien sus costes de producción y han encontrado en la planificación laboral estratégica, la pieza que faltaba para controlar el coste más alto de las empresas, el coste de personal.
Organizaciones sin ánimo de lucro
Existe también un perfil de organización que se ha unido a la PLE por causas relacionadas con su “adn”. Se trata de las organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones, fundaciones, y similares.
Al ser entes que normalmente no generan ingresos, salvo donaciones, membresías o afines, necesitan controlar muy bien sus costes, y con la planificación laboral adecuada, pueden crecer en equipo con costes muy asequibles.
¿Quién hace la planificación en una empresa?
Tras años de experiencia con empresas de diversos tamaños, de 10 a 5.000 empleados, la conclusión es que menos del 3% de ellas planifican sus contrataciones con una perspectiva de ahorro.
Lo habitual, y lo eficiente, es delegar esa tarea en una consultora especializada en planificación laboral estratégica.
En STRAT, donde nuestro foco es exclusivamente la PLE, podemos concentrar toda nuestra energía en maximizar los resultados en las subvenciones tramitadas para nuestros clientes.
Strat Consultores: Expertos en Planificación Laboral Estratégica
En nuestro eslogan “Y tú, ¿cómo contratas a tu equipo? ¿Planificas o Improvisas? estamos trasladando la necesidad de que, en el proceso de contratación de cualquier organización, sea este muy simple o extremadamente sofisticado, falta el eslabón de la PLE.
En la inmensa mayoría de los casos, las contrataciones se improvisan, desde el punto de vista de ahorro económico.
Nuestro equipo, ampliamente especializado en entender y traducir las convocatorias de fomento de empleo de las comunidades autónomas de nuestro país, se integra en el proceso de contratación, como eslabón externo encargado de diferenciar los perfiles subvencionables de aquellos que no lo son.
Mediante contacto con los candidatos, revisión de su documentación desde el punto de vista técnico de la convocatoria y, en la mayoría de los casos, ayudándoles a obtener determinadas inscripciones necesarias para cumplir los requisitos, reportamos de forma rápida a la empresa el nivel de subvencionabilidad de cada candidato recibido, a través del portal de cliente, para que el proceso de selección continúe con esta valiosa información incorporada, y así la decisión final de la persona elegida, tiene un enfoque 360 y contempla el coste de contratación como un factor que participa en la valoración.
Si finalmente la empresa decide contratar a una persona subvencionable, nuestro equipo se encarga de preparar, revisar y chequear toda la documentación previa y posteriormente al alta laboral (que realiza la asesoría laboral del cliente) para organizar el expediente de la subvención y presentarlo ante el organismo correspondiente.
Además, durante el tiempo que dura el compromiso de mantenimiento del puesto de trabajo, atendemos cualquier incidencia o consulta para que la empresa se centre en su negocio, y la asesoría no tenga que intervenir.
Finalmente, pasado ese periodo, nuestro equipo es responsable de controlar el plazo y cerrar el expediente aportando la documentación correspondiente.